Monday, July 31, 2006

Cine (¿arte?) XXX

El sexo en el cine comercial siempre ha sido cuidadoso. Se utiliza como un gancho al mostrar cuerpos tonificados acariciándose y llevar más gente a las salas armando un poco de polémica con alguna escena un poco “fuerte”. Pero siempre hay límites entre lo que Angelina Jolie quiere mostrar o Brad Pitt quiere dejar para los paparazzis. Bueno, siempre estará la tensión sexual de "Mr. & Mrs. Smith" (Doug Liman - 2005) * para quien quiera verlos a los dos dándose. Quiero decir, golpeándose. Claro, son bellos y peligrosos. Pero esa es la idea: la definición de "belleza" según Hollywood. Pero hay casos en que se traspasa la barrera y, censura mediante, llegan al cine o al Dvd algunas películas que muestran un poco más de lo permitido sin ser parte del renegado "cine porno". Claro, la definición de "cine arte" puede aguantar cualquier tipo de manifestación cinematográfica que no busque solamente lo comercial (porque es comercial, claro que sí), pero también da espacio para quienes sólo muestran sexo sin un argumento sostenible. Maestros para algunos y una basura para otros. La cosa es que sexo más real existe en el cine de 35 milimetros y en el digital. Algunos ejemplos: “Fóllame” (Virginie Despentes - 2000) mostraba a dos chicas (actrices porno en la vida real) entre el alcohol, armas y asesinatos de hombres por placer, al ritmo de música punk ; “Romance X” (Catherine Breillat – 1998) El actor porno Roco Siffredi trataba de actuar en una historia con intelectualoides reflexiones sobre el sexo y sus derivados; "Los Idiotas" (Lars Von Traer - 1998) traía todo el “Dogma 95” en un grupo de jóvenes que se reunían para vivir como si fueran retrasados mentales, con sexo grupal incluido; “Brown Bunny” (Vincent Gallo – 2003) es la historia de la pérdida del amor apoyada con sexo oral de Chloé Sevigny a Vincent Gallo; “9 Songs” (Michael Winterbottom - 2004) era sexo con intermedios musicales a cargo de Black Rebel Motorcy-cle Club, Elbow, Primal Scream, The Dandy Warhols, Super Furry Animals y Franz Ferdinand; “Intimidad” (Patrice Chéreau – 2000) mostraba a dos extraños que se juntaban a tener sexo sin hablar hasta que llega la curiosidad. Y podemos seguir con directores como Pasolini, Bertolucci, Van Sant o Gaspar Noé, pero la cosa es que todos quedan como cine arte para adultos y todos siguen un poco la regla de la destrucción de lo bello. ¿Alguien recuerda "Betty Blue" (Jean Jacques Beineix - 1986)?, basada en el libro de Philippe Djan y que se ha transformado en uno de los mitos del cine hot. Y es que claro, podemos recordar muchas películas del denominado "Cine Erótico", pero la idea de este texto es las que muestran más allá del erotismo. Que tienen escenas porno. Así de claro. No como "En la Cama" (Matías Bize - 2005), la película chilena que puede resumir todo lo que se ha hecho en Europa con el cine erótico. Esa, no entra aquí. Cuando dicen "una película con sexo explícito" inmediatamente funciona la curiosidad por ver qué se muestra y sirve para hacer publicidad. Ahora se estrena “Batalla en el Cielo” ** del mexicano Carlos Reygadas y, antes de su estreno, extra cinematográficamente, el sexo fue más importante que la historia de esta cinta amada y odiada en el Festival de Cannes del 2005. Muchos la definieron como una propuesta radical, completamente nueva y poco clasificable. Casi una nueva forma de hacer cine. La diferencia con películas que muestran cuerpos bien formados es que acá todo es feo, desde el tiro de cámara hasta la erección. Claro, sí pensamos en la estética que está a nuestro alrededor desde nuestro nacimiento poco tienen que ver estos cuerpos con lo que muestra la publicidad. Acá no hay abdominales, tampoco silicona, menos gente depilada. El nuevo director favorito de los “arty triple x cinema” mezcla la belleza, con fealdad en todo lo que se cruza por la cámara. La historia es como sigue. Marcos (Marcos Hernández) trabaja como chofer y con su mujer han secuestrado a un niño que murió accidentalmente. Después de eso debe ir a buscar al aeropuerto a Ana (Amapola Mushkadiz) la hija de su jefe que se prostituye por puro placer. El hombre se confiesa con ella, y además de tener sexo (¿real?) debe peregrinar por una ciudad de 20 millones de habitantes para encontrar un poco de perdón. ¿Se entiende? Bueno, en el cine no se entiende mucho. Para contar esta incomprensible historia Reygadas utiliza largos planos secuencias, fijos, travellings y cámaras como si fuera estilo “Dogma”. En ellas muestra calles esquizofrénicas, rostros inexpresivos y mucha ausencia de actuación, porque los actores no son profesionales, por eso todo es tan inverosimil y nos queda claro que es ficción. Es más, en algunas tomas aparecen los micrófonos ambiente y el audio es tan malo que hay que hacer un gran esfuerzo para encontrar el hilo conductor del argumento. Independiente de todo aquello, siguen las ganas de entender algo. A esta altura el sexo mostrado se olvida por completo y Reygadas cumple su objetivo: contar otra historia. Y no porque sea una obra maestra, sino porque pareciera que no existió sentido de la estética y tampoco siguió las reglas de lo que debe hacer un buen cineasta, por lo que genera más interrogantes. A pesar de todo llega a ser interesante, más que las nombradas en un principio. Claro, hay un discurso social, religioso, político en una ciudad llena de símbolos que tratan a la fuerza de contarnos una historia, una que el director no quiere contar en los diálogos. La película comienza y termina con una felación a primer plano, lo que supone que lo que pasa entre ellas es la definición de una sociedad en que la sangre, las creencias y la naturaleza humana se muestra de forma directa, pero también puede ser un total sin sentido. La verdad es que no es claro si es una buena película o una basura. Pero lo principal es que ver sexo oral en primer plano no era el tema. En muchas películas que usan ese recurso pareciera ser el sexo explícito el gran momento. En esta, es una escena más. * Véala (porque es cine comercial), y también la original de Alfred Hitchcok de 1941
** Este texto NO es una recomendación. Web de "Batalla en el Cielo" Más arte Aquí... (¿o será pornografía?)

Sunday, July 23, 2006

Otra cosa es con guitarra…

Hace un tiempo, en este mismo blog subjetivo, se inició un interesante “debate” (eso también es subjetivo) en torno a la crítica (“Con ánimo de criticar” abril 10, 2006). La idea era que esta, en las secciones musical, cinematográfica y literaria (hablemos de pop) en Chile no existe, que los medios hacen difusión de los “eventos” realizados y que hay una amistad que produce quiebres o más amistad dependiendo cómo sea el texto. Pero hoy se suma un punto: hay gente que le pagan por cumplir esa función y prefieren anteponer gustos personales, aunque supuestamente tienen conocimientos para poseer el título de "crítico". En el post anterior hice un link a Sobras.com y el comentario del Dvd de Saiko, llamado "Blondie, 2005", un grupo del cual puedo tener una opinión muy personal en cuanto a mi gustos (no me gustan peor a mucha gente sí pueden gustarles, obvio), pero el texto está basado en hechos históricos y en el producto final que está en las tiendas (el Dvd). Conozco a gente que trabaja con ellos. ¿Se enojarán conmigo? Bueno, eso ocurre frecuentemente. No creo que sea muy difícil separar las cosas, pero a veces estas se confunden. Caso 1: Un respetado crítico de cine de la revista Wiken, en su texto titulado “Kriptonita Sour” describía la película “Superman Returns” como un “remake hecho 30 años después”, mientras por todas partes se ha dicho que la película es la continuación de la segunda parte, es decir, la tercera. Claro, si recordamos que la primera y segunda parte originales eran una sola película cortada a la mitad, entonces, pueden existir similitudes con una tercera parte por la continuidad de la historia. Pero eso es lo menos. También reducía el cine de superhéroes a una vitrina de efectos especiales y, según sus palabras, Marlon Brando actuó en una película de 1978 llamada “Superman, the movie” (Richard Donner – "La Profecía") sólo por el dinero, y que era casi un sacrilegio para un actor que trabajó con directores de gran prestigio, como Francis Ford Coppola o Bernardo Bertolucci. Esta bien, “El Padrino” o "El último tango en Paris" no son "Superman" y su actuación no requería de la misma intensidad, pero por lo mismo ¿Puedo criticar todas estas películas de la misma forma? ¿Sólo deben existir directores como Elia Kazán en el cine? El crítico tiene todo el derecho a menospreciar el cine que viene del comic, pero una cosa es el gusto personal y otra muy diferente es si una obra cinematográfica es buena, regular o mala. Y su comentario poca relación tenía con la nueva película de Bryan Singer. No creo ser especialista en crítica, eso está claro, pero creo que en los medios "importantes" debería existir una crítica especializada ¿o no? No olvidemos que mucha gente que trabaja en los medios, también enseña en las universidades. Pero ese es otro tema.
Caso 2: Nicole se presentó el 20 de julio en el Teatro Teletón ante 1200 personas. Presentaba “APT” y como era un lanzamiento tocó 10 canciones de ese álbum más canciones de sus trabajos anteriores, por lo que la lista llegó a 24 temas. Laaaaaaaaaaaaargo. Al día siguiente dos periodistas (uno de El Mercurio y otro de La Tercera) señalaron, entre otras cosas que Nicole “cantaba por hobby”, que existieron solo “aplausos tibios” y que su disco nuevo fue sacado de los noventa, pero que era linda y cantó bien afinadita. Reducción. Y está bien tener una opinión y un gusto definido, pero lanzar datos que son una mentira (como los aplausos tibios o que no coreaban sus canciones) no es muy profesional. Lo demás se puede cuestionar, ya que el producto final es lo importante, no cuánto costó (personal y monetariamente) hacerlo. Yo, que no soy fan, puedo decir que la gente coreaba canciones que fueron singles y pedían otras que nunca lo fueron. Había feedback. Recuerdo una actuación del disco “Sueños en Tránsito” (1997) y comparando con este concierto las diferencias son evidentes. Desde la forma de tocar algunos acordes en guitarra (que, claro, no es Pj Harvey o Patty Smith y tampoco creo que pretenda eso), hasta una voz que sorprende. Quizá, su repertorio debía ser más corto, con una disposición diferente, olvidar algunas canciones de la lista, obviar algunas intervenciones entre temas, pero esa impresión es personal. Independiente de eso, la gente estaba atenta lo que la ahora colorina hacía, es decir, un show con sentido del espectáculo y buenos músicos de sesión. Además invitó a Juan Sativo (Tiro de Gracia) para una buena versión de "Vida" (Viaje Infinito) y a Marciano para "Siempre" (Absoluto - Marciano). El primer acompañamiento más interesante que el segundo. En eso hay un acuerdo total. Terminó el concierto y hasta se formó una fila de gente para pedir autógrafos, además de vender una impresionante cantidad de discos. ¿Tan mal le fue como dicen?. Que el pop chileno sea otra cosa que Kudai o La Ley, y que solo se reconozca a artistas que pertenecen "a la escena tradicional" (como a Los Tres) es una idiotez. Todavía se reniega del pop bien hecho ¿Por qué? No tengo claro si lo siguiente es una respuesta, pero si llega alguien que tuvo que pasar por alto a las multinacionales para lanzar un disco que no contiene un "reggaetón" y produce un recital que igual lleva gente al Teletón. Salió verso... (algo puede ver Aquí) ¿Eso es hobby o mueve el piso de la escena musical nacional? Al parecer, todo esto es malo para la industria. Y no es “amiguismo”. Aunque sí tengo una relación con ella…. ¿Quiere saber qué tipo de relación? Tatatatan...
Le pregunté sobre la crítica (antes de las críticas positivas y negativas a su show), y aunque puedo tener una opinión diferente o similar, la suya dice : “es complejo ser crítico, sobretodo cuando se critíca algo que no se maneja del todo bien, o sea, pienso que la crítica debe tener un acercamiento mucho más como público…”. Si quiere saber la totalidad del fruto de “mi relación” con ella, puede leer una entrevista para Snack Bar. Aqui...
UPDATED! Lea "Una mirada personal" en el blog de Nicole. Sí, la misma.
Extra ¿Alguien criticó el concierto de David “Honeyboy” Edwards con sus 93 años de edad? Como es una "leyenda" no creo que alguien se atreva hacerlo. Y aunque se me puede salir el fan asombrado, hay que decir que faltó una banda de apoyo pero que el señor del blues pudo mantener atentos con sus guitarras a quienes llegaron al Teatro Oriente el sábado 20 de julio. Inolvidable. Namás.

Tuesday, July 18, 2006

Pop Will Make Me... Updated!

Nicole se presenta este jueves 20 a las 21:00 hrs en el Teatro Teletón, para tocar en vivo su nuevo disco, "APT", editado de forma independiente. Además de escuhar un pop que mezcla rock y electrónica podrá ver a la ahora colorina cantante/compositora/actriz cantar "Dame Luz", "Despiértame" o "Viaje Infinito". Si no los conoce, es que usted no sabe nada de la historia del pop nacional. El valor de las entradas es de $6.000 en pre-venta y $8.000 el día del evento. 5 de agosto nuevo concierto en Blondie! Más info aquí...
Muchos dicen que Los Bunkers son "Los Tres de la nueva generación", pero como el grupo de Álvaro Henríquez volvió con disco nuevo tendrán que esperar un poquito. Por eso el quinteto antes de ir a tocar a Estados Unidos y México, se despide en el aniversario número 3 del programa radial "Snack-Bar" (sí, el mismo de la Radio Usach) en la fiesta llamada "Morning Glory" el 29 de julio, es decir, ya saben de qué va la música. Las entradas desde $2.500 en pre-venta a $4.500 el día del evento. Si quiere ganar entradas para la fiesta+banda en vivo (para la fiesta, digo, porque parece que a nadie le gustan y me sumo... ) debe escuchar el programa, llamar por teléfono o escribir un mail. Más información aquí...
El grupo de Denisse Malebrán y Luciano Rojas editó un Dvd llamado "Blondie 2005", que se ha transformado en uno de los más vendidos en las últimas semanas en las disquerías nacionales, dejando a Madonna y su "I'm Going to Tell you a Secret" debiendo fans. Aunque el grupo suena correctito y la Malebrán se mueve bien, el registro audiovisual poco merito les hace. Si quiere solo escucharles, la cajita de plástico también trae un Cd de audio con el mismo recital, y si quiere ver video clips de la banda también los trae. Quienes han visto el Dvd lo encontraron feo. Si quiere comentar el subjetivo comentario de este fiel sevidor, lo puede hacer aquí...

Saturday, July 08, 2006

La vida es una tragedia ¿o una comedia?

Bill Murray pudo fácilmente haber quedado en el olvido cinematográfico con roles secundarios, o recordado un poco por "Los Cazafantasmas" (1984) o "El día de la Marmota" (1993), pero llegó el día en el que la apitutada Sofia Coppola (hija de Francis Ford... ) lo eligiera para personificar a Bob Harris en “Perdidos en Tokio” (Lost in Traslation - 2003) para que su suerte cambiara, hasta el punto de recibir nominaciones a premios importantes que antes solo veía por televisión. Hablando, claro está, del reconocimiento con cámaras de televisión y ropa de diseñador.
Es verdad, no hay que olvidar participaciones en películas como “Los Excéntricos Tenembaum” de Wes Anderson o “Ed Wood” de Tim Burton, pero sí reconocer que adquirió un mayor protagonismo post "momento Coppola”, con roles protagónicos en “Vida Acuática”, también de Wes Anderson, o la recién estrenada “Broken Flowers” de Jim Jarmusch, una película escrita y pensada para él. Es decir, existe lo que podríamos llamar el “Factor Murray” en el cine actual. “Flores Rotas” (*Broken Flowers – 2005) es la película más cara realizada hasta hoy por Jim Jarmusch, respetado realizador del “cine independiente” norteamericano que tiene en su currículo títulos como “Dead Man” (1995) “El Camino del Samurai”(1999) o la ultra/mega/cool “Coffe & Cigarrettes” (2003), que incluía en su reparto a gente ultra/mega/cool como Iggy Pop, los White (The White Stripes), Tom Waits, Cate Blanchet y el mismísimo Bill Murray. En sus películas, el gran tema es la llamada "búsqueda personal", ya sea para llegar a ser alguien o revisar el pasado, y esta no es la excepción a la regla del realizador de pelo blanco. Sin caer en el manual de autoayuda. Pero no equivocarse, aunque su cine sea más barato no es menos pretencioso que el de presupuestos multimillonarios. El reconocible lucimiento intelectualoide puede ser un motivo aún más efectista que el lucimiento a través de ejem... , por ejemplo, costosos efectos especiales. La película se toma el tiempo necesario (106 minutos) para contar la trágica (o cómica) historia de Don Johnston (Bill Murray) un hombre que no conoce la palabra compromiso, un error por el que Julie Delpy (“Antes del Amanecer”... y del Atardecer) lo deja. En su casa falta de personalidad recibe una carta en donde una ex le cuenta que tiene un hijo de 19 años y que fue a buscarlo. El problema es que la carta es anónima. Tener un hijo es el motivo por el que Don se irá de viaje para encontrar respuestas en los rostros de, nada menos que, Sharon Stone, Jessica Lange, Frances Conroy y Tilda Swinton, un ramillete de mujeres que lo dejarán aún con más dudas, mientras su cara inexpresiva comienza a transmitir en pantalla. Una historia sobre contradicciones y que deja claro que las decisiones afectan en la vida de los demás con una importancia inimaginable. Una vida cambia otra vida muy fácilmente y mientras más lejano está alguien de los demás, más evidente se hace la cercanía. Pasan los años y el resultado está a la vista. ¿Cómo sería todo si las decisiones pasadas fueran otras? Una pregunta que parece muy seria en una película que deja en evidencia que nos reímos de las tragedias de los demás. Véala, ría, y pregúntese cosas. Una idiotez, pero es cierto. Hay películas que dejan preguntas rondando por días, semanas, meses o años, aunque la respuesta es clara: La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.

* Porque esto también es sobre publicidad gratuita, lea un comentario un poco más coherente (¿?) en el renovado sitio web del programa radial Snack-Bar

Y si usted recuerda aquella película llamada "El día de la Marmota", debe leer lo que dice Haroldo

Monday, July 03, 2006

Un secreto demasiado público

“I´m Going To Tell You a Secret” se llama el documental sobre Madonna (¿alguien no la conoce?) que llegó a las tiendas durante estos días y que fue exhibido en un canal de cable hace pocas semanas. El director es el sueco Jonas Akerlund, realizador de clips musicales (The Cardigans, Prodigy, Moby, Metallica, Robbie Williams), y que llegó al cine con una acelerada película sobre adictos a las drogas llamada “Spun” (2002) con Jason Schwartzman, Mena Suvari y Mickey Rourke (+ cameos de Billy Corgan, Deborah Harry y el actor porno Ron Jeremy). Su nuevo trabajo es este registro que aborda el backstage de la gira “Re-Invention Tour” (2004) de la celebridad pop más famosa del mundo. La curiosidad debe ser satisfacerla. ¿Qué secreto nos puede contar?
Todo comienza con la lectura de textos del libro del Apocalipsis en un montaje fotográfico de Steven Klein, para luego derivar a los ensayos y bromas entre músicos y bailarines. Todo como lo imaginamos... correctito. Pero luego de un par de musicales pretenciosamente producidos la cosa cambia y se torna propagandista. Inclusive el "rebelde" Michael Moore (“Bowling for Columbine” – “Fahrenheit 9/11”) se emociona con el apoyo público de la cantante que llama a todos los ciudadanos norteamericanos a votar por el candidato Kerry (perdedor en la última elección presidencial ganada por Bush en Estados Unidos). En sus palabras “El mundo no debería moverse por la política”. Mientras, un fan enojado dice que no quería asistir a una convención del partido demócrata. JoJoJo. Madonna sube al escenario vestida de militar, con sus bailarines vestidos como monjas, rabinos y sacerdotes. Canta “American Life” con imágenes de su video clip censurado (y dirigido por el mismo Akerlund) en donde una pasarela de a poco se transforma en un territorio en guerra. Soldados mutilados y niños con armas. George Bush y Saddam Hussein se abrazan y besan. Sigue con la cantante en una silla eléctrica y con proyecciones religiosas. “Creo que dejé de mirarme el ombligo” dice convencida en un pasaje del documental, agregando citas como “A la gente hay que despertarla, pero también mostrarle un camino... de lo contrario se vuelven a dormir” , "la diversión está sobrevalorada" o “la religión promueve la fragmentación”.
Pero la gira cambia de locaciones constantemente y en Dublín llueve mientras el mismísimo Iggy Pop la telonea ante 80 mil personas con un castillo de fondo. Después, con su esposo, el cineasta Guy Ritchie (“Snatch” - "Revolver") va a un pub a tomar cerveza. Pero sigue el baile y pareciera que Madonna aprendió a cantar pero hoy necesita otra cosa que es mostrarse “profunda”, en comparación con aquel llamado “En la cama con Madonna” (Alex Keshishian - 1991), en donde lo que más resalta es aquello del “Me, Myself & I”. Hoy, la representante pop del Cábala, canta “Imagine” (John Lennon) con proyecciones reales en las pantallas: niños muertos a causa de la guerra y el hambre. La gente llora. El show termina. ¿Eso es todo? Plop. Aterriza en Jerusalen y participa en una reunión que pretende cambiar la energía entre israelíes y palestinos. Su motivación es inculcar en los niños un cambio de mentalidad que permita un cambio mayor en el mundo, es decir, aquella mentira eterna de lograr la paz. Sacando los tacos, el corset, el maquillaje, los bailarines, los fans y los más de 8 millones de copias vendidas de "Confessions on a Dancefloor" (2005), pareciera que no quiere ser recordada como Elvis Presley o Jim Morrison, músicos a los cuales se les rinde un culto desmedido, sino como algo cercano al representante de las buenas intenciones Bono (U2), o más seriamente, terminar siendo una especie de líder espiritual o activista político. ¿Será posible? ¿Será creíble? ¿Lo hará con una bola de espejos? Hacer milagros es lo último que le faltaba.
¿Cuál es la diferencia entre una estrella del rock y un terrorista? pregunta... "Es que con un terrorista se puede negociar" responde.
The U.S v/s John Lennon (D. Leaf - J. Scheinfeld)... el documental del activista y músico ¿llegará por acá? Vea el trailer Aquí