Friday, August 26, 2005

¿A qué dedica el tiempo libre?

Posted by Picasa Es cierto, hoy es más fácil acceder a la cultura, existen más alternativas independiente de la calidad de ellas, pero están ahí. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es un organismo feliz, ya se nos olvida su cuestionada creación y designación de José Weinstein como Ministro de Cultura, ya que las cosas han cambiado y hoy somos tan cultos que pareciera ser una acción de arte de los 15 años de los gobiernos de la Concertación. El asunto es que hay cifras base sobre cómo ocupa el tiempo libre un chileno promedio, gracias al estudio junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en los centros urbanos de todas las regiones (Menos la Metropolitana que lo tuvo el año pasado), hoy todo juntito y mezclado ve la luz. Dicen que el 61% cree que es más fácil el acceso a la cultura que hace cinco años, cuatro puntos inferior al resultado sólo de Santiago, la capital. Un 12,7% de los hogares no tiene libros, mientras que en Santiago un 15,2%. Lo más terrible es que un 93,8% en Santiago y un porcentaje similar en las otras regiones dicen ver TV, dejando en claro que prefieren aquello por comodidad, porque es gratis, y lo peor es que a la denominada “caja idiota” se le llama “consumo cultural”. La muestra cuenta con 3.366 casos y deja a los museos como los peor parados, por poca infraestructura y por la baja oferta en regiones fuera de la capital, el teatro también, aunque ahora la gente lo disfruta ya que está un poco alejado del tufillo intelectualoide, o simplemente se sabe comercial y el cine, aunque masivo, no ha logrado la penetración esperada. Es decir, lo gratis o barato, como los periódicos, la radio y revistas se lleva los más altos porcentajes. La cultura es eso. Desde ahí las otras alternativas van en picada. Infografía deLa Nación
Pero aquel senador que decía que quien "no se subía al carro de los blog quedaba "out" y se tenía que ir a otro planeta", hay que decirle que los mayores de 60 años poco saben de la existencia de Internet (9,3%), el es un privilegiado, y que entre los 15 y 29 años el porcentaje sube a 70,5%, es decir, lamentablemente no todos podrán tener blog. Otro dato para él: un 47,4% de la personas con 18 años de educación va a los teatros y un 8,7% solamente entre quienes pudieron estudiar de 4 a 8 años y eso que para hacerlo no se necesita banda ancha. Ni siquiera con el loable proyecto de Mi primer PC todos tendrían un blog señor Flores. ¿le queda claro? Uno de los puntos más hablados es el de la lectura. Un 39, 9 % en Santiago dice leer. A eso rebajemos la piratería, y ni siquiera hablemos de qué leen. El Impuesto al Libro ha sido un tema para largo, por una parte si el ministro de cultura quiere elevar el nivel no puede decir que la disminución del impuesto es poco viable. Otras personalidades dicen que no hay una cultura de la lectura, porque si se vamos a una biblioteca aparecerán muchos títulos nuevos y sellados. Al contrario de aquello los bloggers chilenos son lectores empedernidos, ya que la consulta bloggera sobre los libros favoritos fue demasiado exitosa, entonces ¿en qué país vivimos? porque claramente es otro ¿En ese que se quemaban los libros del Cubismo por creer que tenían relación con el comunismo? Podrían hacer una encuesta sobre la cultura pirata, pero la realidad es otra, según la oficial en la clase baja 1.142.313 encuestados solo el 14.1% había comprado algún libro, en la clase media de un total de 2.816.845 encuestados el 43.1% había comprado un libro. En la clase media alta y alta de un total de 728.644 un 83% había podido adquirir un libro. La pregunta es por qué, pero de verdad, por qué no se puede rebajar el impuesto si existen otros productos y servicios exentos de IVA. Si quieren potenciar la lectura, no se ha notado. Una biblioteca móvil en una población poco puede hacer.
Por lo menos, y si no nos mienten, sabemos un poco dónde estamos y hacía donde podemos ir. Lo claro es que la diferencia entre quienes tienen y no tienen dinero es la misma entre quienes pueden tener cultura, que no es lo mismo que los que quieren. Ojalá quienes están a cargo lo sepan, bueno, claro que lo saben... pero que por lo menos no se hagan los tontos o pueden quedar como incultos.
Sea testigo de los logros del Gobierno en cultura ¿?
Si quiere estudiar la encuesta, Aquí está en formato Pdf
Y si quiere ser feliz con el teatro y las muestras culturales de este país, el Metro de Santiago, sí, el mismo, le regala entradas, pero claro cuando no están agotadas.

Monday, August 22, 2005

Humo Transportador

Posted by Picasa
Hace un tiempo, en alguna revista que ya no existe, se leía lo siguiente: “La Banda chilena independiente con más proyección de la nueva generación”. Aunque suene un poco dramático, el periodista no deja de tener razón si hablamos de que The Ganjas editaron un muy bien recibido disco homónimo el año 2002, luego un volátil mini álbum en vivo llamado “Fuma y Mira” (2004), para hoy ser parte del sello independiente Algo Records (The Pendex, Camión, Guiso, Ramires!, Tsunamis) para editar y diferenciarse de las bandas de su casa discográfica con “Laydown”(2005). Un buen camino recorrido y sin ahondar en que son parte de la cartelera de tocatas frecuentemente. Nada de mal. Lo cierto es que el nuevo disco es para tomarse las cosas con calma, y mucha, por algo su nombre. 8 tracks en donde la pausa es la clave. En "Laydown" no existe la urgencia del single, algo más que agradable de comprender en los siete minutos promedio en cada canción, todas en un inglés elemental, algo que no constituye un paso atrás, claro, lo aleja de la definición de música chilena, pero no molesta, es natural, no como puede sonar en otros grupos que lo han hecho y que escucharles se parece a aquello de “no mates la música”. Acá la voz es un instrumento más, nunca pide protagonismo... batería, guitarras, teclado, bajo y voz en un mismo nivel, uno que transporta. No, no soy amigo del grupo, no me pagan por hablar bien de ellos, claro, los conozco, claro, como toda persona que se ha involucrado en algo relacionado con la música, pero la verdad es que entre tanto personaje creyendo que lo que hacen está dentro de un cierto “estilo” o que es parte de un “movimiento”, escuchar un trabajo como este hace olvidarse de nuestra cerrada escena independiente y creer un poco en que los buenos tiempos llegarán. Y claro, esto suena a pop rock, dub, space rock, emparentado con la escena manchesteriana de los noventa (Dance Hall), psicodélia (Tangible Mit.), algo de reggae (Moonlight Cat), una cercanía a Black Rebel Motorcycle Club o lo nuevo de The Dandy Warhols(Cure) pero todo sin el maquillaje para estar en un ranking, o las ganas locas del “yo soy igual a...” Samuel Maqueira (voz y guitarra), Rafael Astaburuaga (voz y bajo), Luis Felipe Saavedra (teclados) y Aldo Benincasa (batería) parecieran girar en otro espacio, o eso es lo que parece. Todo queda más claro al hacer una odiosa comparación: durante el último tiempo he asistido a conciertos donde la voz de quien canta es perfecta, la ropa justa para la ocasión, los músicos preocupados con que nada salga mal y un sequito de fans que gritan con verdadero amor a su preferido, pero a pesar de todo aquello no hay conexión, al salir no se recuerda, es solo pasar el tiempo. Cuando pasa eso, hay que dar la vuelta y presenciar una tocata como la de un grupo como The Ganjas, aunque la recomendación también es no creer el cuento de que se forma una nueva escena, falta mucho para eso. Y claro, tampoco es necesario leer la revista Cañamo o fumarse un pito antes de ir a verlos. Eso ya es creerse el cuento completo. Todo comienza con el canto de un gallo y termina con un queltehue gritando (o pareciera, a esas alturas). Si te entregan alas lo único que queda es querer volar y que mejor que con la música. Un despegue sin movimiento visible, pero con una gran imaginación. 55 minutos para desdoblarse.
The Ganjas Web Una entrevista en Suena.cl Discos recomendados para seguir: My Bloody Valentine “Lovelees” The Verve “A Nortern Soul”

Wednesday, August 17, 2005

La Tareas Pendientes...

Posted by Picasa
“Hoy es un día de alegría, de unidad y de reencuentro con nuestra historia”, decía Ricardo Lagos al conocerse las reformas a la constitución del ‘80. La pregunta que flota es si terminó, estamos o ya fue la transición a la democracia. Todos quieren opinar y decir quien quedará en los libros como el causante del supuesto gran cambio, desde Patricio Aylwin en adelante. También están las disculpas por no tener una democracia perfecta, la que supuestamente debería existir hoy. Esa que prometieron y que algunos dicen haber logrado. No, no me puse grave, sólo será un resumen del capítulo anterior. Mientras una mujer mostraba una foto de Pinochet y golpeaba con un puño a un hombre que la trataba de loca, quedó claro que la constitución pierde la firma y el sello del ex dictador, ex presidente, ex senador vitalicio, ex... y llevará la firma del actual Presidente de la República. La izquierda extrema en contra ya que según ellos los cambios que se hacen son en base a una constitución dictatorial, por ende, seguimos en una dictadura/democracia. Eeeee.... ¿y qué quieren? Todos quieren que su verdad sea la verdad de todos. Pero lejos de los típicos gags del congreso hay puntos claves y definitivos: se eliminan los senadores designados y vitalicios (entendible entonces que general (R) del Ejército Julio Canessa, del almirante (R) Jorge Martínez Busch y del general director (R) de Carabineros Fernando Cordero, senadores militares designados, se opusieran. Quien se abstuvo fue el UDI Rodolfo Stange), entonces la cámara alta queda con 38 miembros; el presidente puede remover a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden informando al senado; se acorta el periodo presidencial de seis a cuatro años y la edad para ser senador o presidente baja a los 35 años. Además, para terror de los diputados, los elegidos deberán vivir dos años en el distrito que representan. Horror. Atrás quedaron los días en que Sergio Romero (RN) armó el bloque antirreformista o cuando Jovino Novoa (UDI) se declaró contrario a una actualización en 1995 para seguir teniendo “el valor de la estabilidad”. Hoy ellos se suman a un cambio, es decir, se dan vuelta la camiseta, y claro, mientras más lejos de Pinochet, Lucía Hiriart y sus hijos, mejor. Si Joaquín Lavín dijo desconocer los hechos de la dictadura siendo editor de El Mercurio ¿por qué ellos no pueden cambiar de opinión? La reforma a la constitución tendrá celebración el 17 de septiembre, cuando se promulguen las enmiendas. Lindas fiestas patrias para le gobierno, pueden decir que la tarea está cumplida ¿? Michelle Bachelet y Sebastián Piñera estuvieron presentes en el Congreso Pleno. Ambos mentalizados en sus respuestas: la socialista debe estudiar todo antes de dar una opinión, mientras que el dueño de Chilevisión responde - aunque no tenga nada que ver con la pregunta - que la desigualdad es su tema. Joaquín Lavín y Tomás Hirsh prefirieron sus campañas. El primero sigue con la grabadora en play con el tema del desempleo y la delincuencia, mientras el candidato de Juntos Podemos quiere un gobierno entretenido. Lo que parece no tener solución es la derogación del sistema binominal (cambiarlo a uno proporcional), así lo dejaron ver algunos miembros de la derecha, después de que Francisco Vidal (Ministro del Interior) lo calificara de “aberrante”, además de dibujarse una sonrisa en su rostro al decir que la reforma aplicada es desde ahora “plenamente democrática”. Y claro, a falta de una voz disidente, Jorge Insulza (PC) señaló que las reformas mantienen todo lo esencial de la ingeniería de la dictadura”. Lo claro es que el sistema binominal permite que los bloques se representen, así que si conviene difícil es que cambie. Obviamente la Alianza no apoyará esa modificación. El congreso ahora está calmado, cansados de trabajar tanto por el país. Lagos feliz de contribuir como nadie al futuro de Chile. Lavín agarrándose de cualquier cosa para no bajarse. Piñera pensando en como bajar a Lavín. Bachelet segura de estudiar todo y también de que Allende votaría por ella si estuviera vivo. Mientras todo esto pasa, quedan 25 días para el cierre de los registros electorales. Si no tienes candidato o si tu única esperanza era Soledad Alvear (sic), vota en blanco, o nulo, algún día esa opción servirá de algo. Espero.
Transición a la Democracia: Informes del Centro de Estudios Públicos
La fotografía es de David LaChapelle, y pertenece a la campaña para el voto de la juventud llamada "Declare Yourself", algo así como una versión sin censura de la censurada por el gobierno en Chile. ¿Qué debo hacer para inscribirme? Informate Aquí.

Thursday, August 11, 2005

Pánico y Locura en Santiago

Posted by Picasa
Después de 5 años sin disco, Pánico - radicados en Francia - editaron hace unos meses “Subliminal Kill”, bajo el sello Tigersushi. Desde esa fecha se ha hablado de una posible visita de Edi "pistolas", Carolina "tres estrellas" y compañía a Chile, pero también de un homenaje de la floreciente (en cantidad de bandas) escena independiente nacional, que ven en ellos una punta de lanza al sueño dorado de toda persona que planea tocar algún instrumento: editar un disco en otro país y recorrer el viejo continente tocando y además obtener un inesperado éxito. Y es que en el nuevo álbum fue golpeador y recibió favorables críticas. Entre sus tracks hay electrónica (participó el también chileno Cristián Vogel), cumbia, punk, psicodelia, post-rock, pero claro mezclados de una forma explosiva y con una suerte de spanglish con títulos como “Transpíralo”, “Lupita” (de Pérez Prado), “Icecream”, “Qué pasa Wei”, “Santiago Song” o la resucitada como “Anfetaminado”, llegando a ser nombrados por Franz Ferdinand como una influencia para su nuevo disco. Eso si que es hype. Obvio, si desde que aparecieron nombrados en la web de los escoceses comenzaron los llamados para pedir licencias del disco y programarlos en festivales de rock. El sueño de cualquier banda nacional. Para esperar la anunciada visita del quinteto, este sábado 13 de agosto a las 22:00 hrs. en el Living del Cine Arte Alameda, seis bandas mostrarán por qué piensan que el “Do it Yourself” también puede funcionar en ellos: GameOver, Brandon Teena, The Stud, Tío Lucho, Fredi Michel y los argentinos Billordo meterán ruido con las guitarras a punto de explotar. Y para seguir se promete que Ignacio Franzani y Chelomix harán bailar a los asistentes en la llamada “Fiesta Ultrabrillante”, con una muestra videográfica del grupo para que todos los llamados “chicos pánico” queden extasiados. Al parecer hay una cantidad considerable de ellos.
Más información viernes 19:00 hrs. en el programa Ciudad Capital de Radio Tierra. 1.300 am o en la radio online www.radiotierra.cl

Lleno total. Gente que no podía entrar. Rock, rock, rock. Matame! y su primer evento formal funcionó perfecto, esperemos que siga así. Las bandas y los asistentes si que eran "chicos pánico" y si no lo eran disfrutaron de la música de bandas emergentes y algunas con años de experiencia en el circuito independiente. El grupo (los verdaderos Pánico) viene en marzo del 2006, para los interesados.

Tuesday, August 09, 2005

Falsedad Adictiva

Posted by Picasa
Creo que para nadie es un misterio que la televisión es manipuladora y que cuando los creativos encuentran una fórmula para exprimir le dan hasta el final. Tampoco es un secreto que hay programas que utilizan a la gente más pobre para mostrar lágrimas, tragedias al por mayor y también “historias de vida” con la música de fondo más triste para que el espectador se emocione y si lo quiere suelte unas lágrimas. Así no es difícil imaginarse a la señora Juanita en su casa, como Ellen Burstyn en la pelícla “Requiem for a Dream”, esperando con ansiedad el nuevo drama, adicta a lo que ve diariamente, a su droga de la tarde. Así, el “i’m going to be on television” no parece muy lejano. Y es que hace unos días explotó la noticia de uno de los concursantes del programa “Rojo” del canal estatal (TVN) es consumidor de cocaína, se le acusó de micro-tráfico y proveedor a su entorno laboral cercano. Luego de pasar por interrogatorios y la cárcel momentánea, llegó de vuelta a su programa que lo recibió para llorar, para pedir disculpas por la “verguenza” y nombrar todas las veces posibles las palabras mágicas: sacrificio, esfuerzo, Dios, perdón, familia, etc. Una manipulación con la que el rating explotó y de paso la señora continuó creyendo en tan loable proyecto televisivo.
Vuelvo a preguntarme por qué la gente cree todo lo que se muestra mientras el conductor dice “la gente en la casa es inteligente”, al parecer somos más tontos de lo que creemos, somos los únicos en ver el mal menor, porque si ese personaje fuera cualquiera de nosotros filmados una noche con una cerveza, marihuana o hasta un cigarrillo (mientras la conductora habla de los indices de alcoholismo y drogadicción), seríamos discriminados y degradados, pero como el acusado es participante de uno de los programas más exitosos de la televisión se le hace el lavado de imagen que ya se quisiera cualquier político. Ya no es drogadicto, sino que tiene un "problema", y nosotros somos los pecadores si no le ayudamos. Y es que un programa que se esfuerza por mostrar una juventud cristiana, con buenas costumbres, fuertes valores y amistad por sobre todas las cosas se puede caer en cualquier minuto y más cuando todo es de utilería. No somos perfectos y ellos pretenden ser casi como un postulante al premio Nobel de la Paz; se dicen “escuela” y hacen lo mismo que la competencia: mostrar cuerpos y dramas. No hay nada en contra de aquello, pero si lo hacen asúmanlo ya que en lo que a televisión respecta es aceptado, pero lo reniegan, ya que en ese espacio televisivo hasta la silicona o cualquier operación estética es por amor a Dios, son todos tan vomitivamente "buenos" que no sabemos si es un monasterio moderno o marionetas a control remoto. La mentira en forma exacerbada y asquerosa, pero es lo que el repetable pide. ¿?
Al parecer la elección del casting entre los más sufridos les da resultado durante un corto plazo, pero hay efectos colaterales. Si alguna vez quisieron tapar que sus cantantes y bailarines actúan en discos gay no me parece extraño lo que pasa ahora con el tono afectado del tío conductor. Y no es que aquello debe ser castigado, pero al mostrar aquel estado de pulcritud sacra todo lo que signifique salir de la iglesia parece un pecado.
Algunos dicen de que eran personas que nunca podrían soñar con ganar lo que ganan por “evento”, pero el costo para aquella movilidad social es grande. Y más cuando dicen que lo suyo no es un reality, aunque claro que lo es, llanto por rating, por auspicio, por programas satélites. Ahora cuidado famosillos, no buscan a gays, buscan drogadictos, es la moda y más cuando es de un consumo “concertista”. Atrás quedó el Villouta-Gate.
Ya no sirve el cuento del niño bueno, que reza y que trabaja para mantener a una esforzada familia y ojo que no estoy emitiendo un juicio de valor a una persona, sino a la manipulación televisiva que, al parecer, es más adictiva que la droga que consumía. Por eso, saber como es el verdadero rostro de alguien, o por lo menos sin ese maquillaje peligroso, es mejor, aunque no sea muy agradable. Nadie es tan nice como quieren hacernos creer ¿O así lo creías?
La fotografía es de Juergen Teller Actualización: Aclarando el Misterio de la Droga (La Firme)
¿No consideraron que ese episodio era muy comercial? ...Esta bien que me lo pregunte, pero nosotros tenemos una ética y no vamos a manipular algo así por cualquier punto de rating. No podíamos jugar con un tema tan delicado. (Daniel Fernández, director de TVN, ante la pregunta sobre los 20 minutos al aire del acusado de Rojo)

Friday, August 05, 2005

Music Was Saved ¿really?

Posted by Picasa
Si alguien quiere buscar en Internet páginas chilenas sobre música encontrará muchas, algunas con buenas ideas, unas cuantas flotando sin actualización, otras actualizadas religiosamente y una que otra nada de constante. En ellas aparecen nombres de personas que “trabajan” con un real interés en lo que pasa en nuestra pequeña escena independiente, y sueñan algún día ver esos escritos publicados en papel, en algún formato entretenido y con exclusivas de grupos internacionales. Un sueño para muchos, pero ha ocurrido, y más de una vez. El pasado domingo 31 de julio apareció en El Mercurio un artículo titulado "Daniel Faidella: el español que estafó al hip hop local", refiriéndose a quienes participaron en el Festival BeatStreet (donde tocó la española Mala Rodríguez y los nacionales Calambre), pero también a uno de los proyectos de Sinnamon Promotions donde el nombrado era parte del directorio: la revista PicNic, una publicación mensual dirigida a la música y que acababa de cambiar de formato a papel cuoché, páginas en todos los colores imaginables, lomo cuadrado y un auspicioso futuro. El asunto es que según esa información el dueño de la sala Razzmatazz en Barcelona, debe cerca de 50 millones de pesos, entre ese evento y la impresión de revistas por algunos meses, y que además tampoco recibían dinero los profesionales que colaboraban o producían los eventos relacionados con la publicación (suele suceder), como aquellas tocatas “Sesiones POP-ROCK en un ambiente agradable para tomarse un copete y conocer gente interesante” (así se llamaba, no miento) en el El Living del Cine Arte Alameda, donde pasaron muchos grupos independientes y que asistía una cantidad importante de público. Bueno, la revista ya no existe como muchas. La historia se repite. Más atrás en el tiempo existió el “Encuentro de revistas Independientes” en Viña del Mar, organizado por la interesante y también extinta revista Tambor. En ese lugar se dieron cabida distintas publicaciones que comenzaban o ya tenían un camino recorrido. Tocaron el obligatorio tema del financiamiento y un asistente del público comenzó el discurso de que un medio independiente no debe venderse al mercado... bla bla bla. Puede sonar bonito en la teoría, pero al estar adentro se entiende que la cosa es distinta (o pregúntenle a Alejandra Matus del ya ausente semanario Plan B), es decir, de verdad totalmente lo contrario. Es muy difícil venderse al mercado, que las marcas apuesten por algo nuevo o hacer algo que no esté apoyado por los dueños de todos los medios. El compromiso no existe, sólo el negocio, y eso es lo que muchos no entienden o cuestionan al aire sin tener argumento. Y la historia habla por sí sola, desde la supuestamente comercial Rock & Pop hasta Extravaganza, Play!, PicNic y muchos nombres más con el mismo fin, querer hacer un soporte que apoye y que además se sustente gracias a la música. Algunas duraron sólo meses, otras un año, las más arriesgadas un poco tiempo mas, casi siempre con el capital de sus propios creadores. Y existe otro nicho, ese de las que han querido salir en papel como Super 45 o MilkBox y que han quedado sólo con las ganas después de tomar en cuenta los costos para la producción, los que dicen relación a no tener el proyecto que quieren o que pensaron, menos si no es visto como una real visión de producto. Eso es, nada de ideologías. Es decir, podría pasar algo si se mezcla la banda más taquillera con lo menos comercial, como lo hace Rockaxis, que es la que se ha mantenido, pero hay un grupo de gente que cree en los grupos cerrados, que la escena independiente se puede sustentar. Claro, puede generar algo de movimiento en las tocatas de algunas bandas que estén en un seudo hype, o en la venta de cerca de 500 copias de discos (lo que es mucho para ser independiente), pero de ahí a poder mover a una buena cantidad de personas para mantener o que se interesen en un medio escrito, es imposible. Y eso que no toco el tema de la piratería o de la cantidad de asistentes para ese tipo de música, ni siquiera del ego de los musicos con opiniones como "con ese grupo no me saco fotos" o "vamos a pensar si damos la entrevista", esos mismos que después llaman para pedirlo como favor.
Si pensamos en una realidad llena de revistas del corazón, moda y algunas sobre política, en la que nuestra única alternativa musical es Rolling Stone, con su edición chilena-argentina, estamos perdidos, todos seguirán comprando la española Rockdelux en kioscos (aunque llegue meses atrasada), o los que pueden se suscribirán a una extranjera con un nombre bien ganado en un mercado que se lo permite. Pero está claro que no pasará mucho tiempo en que escuchemos sobre el lanzamiento pomposo de otra revista de música hecha en Chile, pero ¿podrá sobrevivir?

Web recomendada : Suena.cl

Monday, August 01, 2005

Una Pesadilla Achocolatada

Posted by Picasa
La imaginación estalla en momentos de fatalidad... o algo así, creo, debió ser parte de la vida hasta 1990 de Roald Dahl (murió a los 71 años), creador de “Charlie y la Fábrica de Chocolates” y de “Charlie y el Ascensor de Cristal”. Y es que al conocer el historial del escritor se entiende el por qué de sus obras: daño cerebral en uno de sus hijos, la muerte de otro, la pérdida de sus padres a temprana edad, otros países, etc. Es decir, mejor que la ficción. Catarsis le llaman y así debe ser. Creó a los "Gremlins”, esos pequeños demonios famosos en los ’80. Le siguieron “Matilda” también con versión cinematográfica, “Brujas” y “James y el Durazno Gigante” y podemos seguir con la lista. La gran noticia es que, al parecer, Wes Anderson tendrá lista para el 2006 su versión de “The Fantastic Mr. Fox”. Bueno, la primera vez que “Charlie...” fue llevada al cine fue en 1971 y el mismo autor adaptó su obra publicada en 1964, fue protagonizada por Gene Wilder (“La Chica de Rojo” ¿quién más?), no tuvo éxito comercial, pero muchos la pudieron ver por televisión hace unos años. La idea era hacer una crítica a la formación de los hijos, atemporal por lo demás. Esa que dice que el valor está en la familia y no en lo material. Bla bla bla... La historia es de Charlie Bucket (Freedy Highmore – Finding Neverland) un chico muy pobre, que sueña con entrar a la fábrica de aquel chocolate que puede comer sólo una vez al año, el día de su cumpleaños. Willy Wonka (Johnny Deep – Sleepy Hollow), es el amanerado y misterioso dueño del lugar que realiza un concurso cuyo premio es que 5 pequeños puedan entrar a su mundo privado. Un territorio alejado de la homogeneidad de la ciudad, y de la estrechez del hogar de Charlie, lugares en donde se percibe la estética que más conocemos del director Tim Burton (El Gran Pez), para entrar luego a la explosión de color y sabores en una saturada pesadilla que bien podría parecer la de un Burton hiperventilado, como lo fue en películas como Beetlejuice (1988) o Mars Attack (1996). "Tatac".
Mucho se habló de los parecidos del personaje con Michael Jackson, pero más es como si Marilyn Manson entrara a Neverland (lugar de juegos del ¿rey del pop?), y claro, mientras al antiguo creador de éxitos musicales le encantan los niños, a Wonka le repugnan. Y es que este ser recluido y que inventó su propio mundo tiene una historia (imaginada por Burton), esa del padre restrictivo y dictatorial, el Dr. Wonka (Christopher Lee), con el siguiente escape del hogar y búsqueda de la realización con el costo de la soledad y el encierro. Un punto aparte son los Oompa Loompas, trabajadores de la fábrica que merecen los más efusivos aplausos y que hacen que la historia sea más fluida, con coreografías bizarras y canciones personalizadas. Ahora, sobre el cuestionamiento si la película es o no peor que "Big Fish" (2003), da lo mismo, después de esa obra está bien divertirse. También si es o no para los pequeños demonios (esos que tienen todos lo cines con versiones en español*), creo que pueden disfrutarla. La verdad eso es lo que menos importa, es mejor la doble lectura, esa que oculta la perversión a quien se sienta a verla sin todos los sentidos atentos. La pregunta es la siguiente ¿a quién no le gustaría darle su merecido a niños tan, tan... “adorables”? Wonka lo hace. Por lo menos eso fue lo que entendí. Aplausos.
Web de Charlie y la Fábrica de Chocolates
* Subtitulada en Gran Palace (Santiago Centro) y Hoyts (La Reina). "Cuando estaba en el colegio nos pidieron que escribiéramos una carta para algún personaje famoso. Casi todo el mundo escogió a Jimmy Carter, que era el presidente de Estados Unidos en ese momento. Pero yo escogí a Roald Dahl, pues mi libro favorito era 'Charlie y la fábrica de chocolates'. Increíblemente, recibí una postal de respuesta de Dahl desde Inglaterra. Esa fue una de las cosas que me llevaron a querer ser escritor". (Tim Burton)